martes, 25 de diciembre de 2012

sábado, 24 de noviembre de 2012

Características de las TICs en el campo educativo



Las  nuevas tecnologías en los centros educativos, viene a replantear el proyecto pedagógico, así como los procesos de enseñanza/aprendizaje y la organización de los recursos, de cara a la organización del centro. Señala Cabero, (1998), que "los medios son elementos curriculares que intervienen en el proceso de enseñanza en interacción con otros y por tanto la decisión de uso dependerá del proyecto que lo sustente en los centros. A veces el contexto físico, curricular, cultural, facilita o dificulta si el medio debe ser utilizado o no.


El uso de las TIC en educación constituye una herramienta poderosa que amplía y democratiza oportunidades de aprendizaje entre grupos de distintos ingresos (Hopenhayn, 2003). La educación enfrenta una revolución tecnológica que opera a la vez desde dentro y desde fuera del sistema educacional: desde fuera en la medida en que la digitalización de procesos sirve de base para el surgimiento de un entorno completamente nuevo y diferente, dentro del cual tendrán que desenvolverse los procesos de enseñanza y aprendizaje, entorno caracterizado por una economía basada en el conocimiento y por la transformación de las sociedades en sistemas vitalmente dependientes de flujos de información.


Las modalidades de organización de los medios, sus funciones y características, van a influir en la organización escolar, de ahí la relevancia de este trabajo, al intentar abordar la toma de decisiones a nivel de centro para su inserción y buen funcionamiento en el contexto escolar. La introducción de las Nuevas Tecnologías, necesitan tener en cuenta una serie de aspectos organizativos, tanto en referencia al sistema educativo como a la estructura de la institución hasta el contexto de enseñanza aprendizaje y más concretamente el entorno del aula.


Por otro lado, la necesidad de introducir las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos, supone grandes posibilidades tanto para el profesorado, al poder compartir materiales y experiencias en red, como para  los estudiantes, por la importancia del conocimiento y aplicación de las mismas en la vida cotidiana. Sin embargo, su utilización va a estar influida por una serie de factores  como, la dotación y renovación permanente de equipamiento y material de paso (hardware y software); la actualización y formación permanente del profesorado; y el cambio de concepción y actitudes sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, no solamente en los medios, sino en los "modos de hacer escuela, en la concepción de la organización escolar, en las relaciones, en la participación y la autonomía del alumnado, en los procesos de aprendizaje, entre otros (Domínguez y Mesa, 1999:27)


La inclusión de las tecnologías a la educación supone la formación de un individuo capaz de ajustar la adquisición de su propio conocimiento, proceso que requiere la innovación por parte de los docentes a la hora de impartir conocimientos, ya que requiere de la utilización de instrumentos convencionales y no convencionales (herramientas , estrategias, técnicas “didácticas”) y mediante su uso, el docente estimule al educando a la adquisición de un aprendizaje significativo y a su vez este le permita  enfrentar problemas frecuentes al entorno.


Cabe destacar, que  el manejo de las TIC en la educación puede ser el medio que permita la comunicación inmediata con el alumno. Es el vehículo a través del cual puede acercarse la acción docente a los estudiantes sin importar, fronteras, distancias o barrera. Nunca se sustituirá la labor del profesor porque la informática es una herramienta con la cual se puede operar el proceso educativo pero el diseño previo, la planificación y la estrategia a utilizar estará a cargo del experto educativo y del profesional (en ocasiones son la misma persona, aunque no siempre es así). Si los maestros carecen de tiempo, incentivo o ingenio para proporcionarlo, si los estudiantes se sienten demasiado desmoralizados, aburridos o distraídos para prestar la atención que sus maestros necesitan recibir de ellos, entonces ése es el problema educativo que hay que resolver  y resolverlo a partir de la experiencia de los maestros y los estudiantes. Si en vez de ello se recurre al ordenador, no es una solución, sino una rendición.



En conclusión se puede señalar que la utilización de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones está contribuyendo al cambio de cultura corporativa e institucional y está dando lugar a una nueva vía para construir el fortalecimiento de la educación.

Impacto de las tecnologías en la gerencia educativa





                                                                                                                         yadirasequera@gmail.com

Grandes cambios se ha venido presentando a través de los años en la Gerencia Educativa, de una u otra forma se ha tratado de adaptar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las funciones gerenciales, no ha sido fácil pero se han abierto las puertas de nuevos conocimientos mediante el uso de herramientas tecnológicas en búsqueda de mejorar las estrategias educativas.


En base a esto Valdés, Luigi (1997), en un estudio titulado “Los negocios y el futuro de la educación” refiere lo siguiente: Internet como un cambio en la comunicación, comercio, sociedad y educación del siglo XXI está provocando canales de comunicación a bajo costo, sin intermediarios lo cual es una verdadera revolución social, el gran problema al que nos estamos enfrentando es educativo los viejos sistemas basados en memoria a corto plazo y en individualismos, están siendo obsoletos. El futuro depende de la educación integral, que es la mezcla de la inteligencia analítica, practica, creativa y emocional.


Partiendo de esta idea es importante resaltar que un buen gerente unifica e integra a todo su entorno laboral, es decir es aquel que planifica, organiza, dirige y evalúa los procesos de aprendizaje de una manera amplia permitiendo el desarrollo integral tanto de los docentes como de todo el medio institucional el cual incluye al resto de sus trabajadores y los alumnos en general. Debe tener una misión y una visión de futuro que integre a la comunidad en general al crecimiento educativo de todos, con la finalidad de desarrollar estrategias que le permitan aplicar diversas herramientas tecnológicas a fin de integrarlos en el nuevo sistema educativo que se está implementando.

La reformas provocan muchas controversias a lo que un buen Gerente debe enfrentarse, la resistencia al cambio por parte de los docentes es un problema que viene continuamente presentándose en las diferentes instituciones del país, ya que muchas veces no se enfocan a la realidad que se les presenta, y por el contrario buscan más enfocarse a los problemas del clima organizacional y de cómo se desenvuelve el Liderazgo en el centro educativo, en vez de que a unirse y capacitarse para aplicar las nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la enseñanza, la gerencia ofrece importantes retos para el que dirige una institución educativa ya que debe ser motivador de nuevos desafíos, debe apoyar a quienes buscan crecer en cuanto a nuevos conocimientos, muchas veces el desconocimiento mismo del gerente no permite que sus trabajadores busquen y apliquen nuevas tecnologías, si hay una buena relación organizacional es posible que en conjunto unifiquen criterios e ideas para fortalecer la estructura educativa y aplicar el uso de la red para aprender gerenciando y compartir conocimiento de esta manera dar un excelente servicio, formar individuos de calidad tanto humana como educativa.


En conclusión, el desarrollo de las tecnologías de información ha sido y es competencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que con una visión de futuro coloca las tecnologías de información, la primera es el uso dentro del gobierno, que debe manejar las políticas, consultorías, apoyo a los diversos sectores del Estado, establecer mecanismos de cooperación entre ellos para facilitar la gestión de la investigación e innovación de estas tecnologías y también la formación del talento humano e integrarse al proceso de globalización; y por otra dirigirlo hacia la sociedad, factor necesario para apoyar los procesos de cambio, incluyendo el factor cultural y tecnológico requerido para el crecimiento del país













Sociedad del conocimiento y la información





                                                                                                                     yadirasequra@gmail.com

Se puede decir que la sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades sociales, culturales y económicas, es por ello que la sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial, relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Para Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.


Por tanto las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación presente y asíncrona, la eficacia de estas nuevas tecnologías actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.


Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento la información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad, al mismo tiempo Adam Smith, Peter Drucker, señalaban que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad.


En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización,  cabe destacar que la Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las  personas tengan sobre el uso y aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la tecnología moderna,  dentro de la sociedad del conocimiento existen 5 grandes factores como son:
Conectividad: Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar las redes de información.
Puntos de Acceso: persiguen dotar de la oportunidad, a los miembros de una comunidad, para acceder a la información para garantizar el derecho de disponer del conocimiento generado y puesto en los medios tecnológicos actuales.
Contenidos: Se refiere a la información que permite la formación de los usuarios de la misma.
Capacitación: del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio beneficio y el de su entorno más próximo.
Redes sociales: Se refiere a la conformación de grupos que interactúan y se interrelacionan, con el fin de lograr un propósito en común.


En  resumen, la sociedad de la información viene a ser una consecuencia de la sociedad industrial, esta tiene su auge en la industrialización de las ciudades, a consecuencia surge la necesidad de poder administrar la información, esto cuando surge la computadora. Al igual que la sociedad de la información, la sociedad del conocimiento nace luego de la sociedad capitalista, con fines más amplios que la sociedad de la información, y basada en el compartimiento de conocimientos a través de las distintas tecnologías de comunicación.








Impacto de las tecnologías en la gerencia educativa



                                                                      
Marlenisequera@gmail.com


Actualmente, la gerencia educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje, de allí que el gerente se vea en la necesidad de desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.


Asimismo el gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: Honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde.


Es importante señalar, que en el ejercicio de la administración y dirección educativa, la planificación ocupa un lugar significativo, ya que a partir de ella se establecen las políticas y las estrategias pertinentes que aseguran el buen funcionamiento de la labor educativa, así como crear los planes y normas que garantizan el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación, propuestos en los diversos niveles educativos.


Este proceso se debe administrar de acuerdo a los lineamientos previamente establecidos en las políticas educativas del estado, en cuya operacionalización juega un papel importante, los conceptos, actitudes y experiencias de los responsables de ejecutar dichas políticas, como son el personal directivo de una organización educativa.


Del mismo modo, la gerencia no es simplemente una idea de la organización, como no es tampoco una simple práctica orientada al logro eficiente de resultados, a partir de unos objetivos previamente determinados, es pensar en cómo llevar una institución al logro eficiente y efectivo de sus objetivos. Ahora bien, en el área educativa, pensar en los retos actuales de la gerencia educativa, es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser todo nuestro accionar, es pensar, así mismo, en los retos a los cuales se va a enfrentar de manera permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar que cambien, es pensar en tareas siempre por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos se formen integralmente como personas, personas que tendrán, a su vez, el reto de transformar el mundo y la sociedad donde se vive.


Actualmente se vive inmersos en un clima de cambios; cambios que emergen de la influencia constante y avasallante de la tecnología y de un mundo globalizado, influencia que se visualiza en todos los ámbitos existentes, pero el primordial es el ámbito de las empresas. Las cuales se ven obligadas a renovarse constantemente para mantenerse en el mercado y no desaparecer. Como refiere Ricardo Casado en un mundo tecnológico cambiante cada instante obliga a estar al día en el acontecer mundial en relación con las noticias científicas y tecnológicas generadas cada segundo y que puedan mejorar los procesos dentro de las empresas, redundando esto en una mayor efectividad y competitividad, garantizando así su supervivencia.


Para concluir las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) están revolucionando los sistemas de información en las distintas organizaciones en el ámbito mundial, el uso de las computadoras y el Internet van de la mano con estos cambios, y al mismo tiempo están evolucionando los estilos de vida de gran parte de los recursos humanos encargados de la administración y el control de esas organizaciones, las organizaciones educativas no escapan de esta situación en esta era de la sociedad globalizada, el reto del futuro gerente en educación en sus distintas menciones en esta sociedad de información globalizada, se centra en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación precisamente, en ambientes educativos para descifrar las posibilidades educativas de las computadoras y de Internet y sus aplicaciones en la enseñanza, en el aprendizaje y en su impacto en la educación, en la sociedad, en las instituciones educativas y en los educadores.


LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (Una comunidad secuestrada por el Capitalismo)




elzurdodesarria@hotmail.com

     El conocimiento es un tema tratado por la humanidad en todo el proceso histórico, desde el mismo momento en que el hombre comienza a preguntarse el “por qué de las cosas”. Dicho conocimiento pasó por las etapas animista, mágica, especulativa filosófica y positivista, hasta desencadenar en los actuales paradigmas científicos contemporáneos.

     Durante mucho tiempo se consideró al conocimiento, como acervo propio de una élite intelectual y/o científica que por su formación universitaria de alto nivel, se había convertido en la guardia y custodia del saber tal y como lo proponía Platón en su “República”. Actualmente una parte importante de la sociedad humana considera que el conocimiento es de libre acceso para la mayoría de la población, lo que ha desencadenado una polémica acerca de si se ha democratizado el acceso a este bien tan importante para el desarrollo humano.

     Es difícil dar una definición de “conocimiento” que sea satisfactoria para todos, ya que tal concepto depende de la postura filosófica, ideológica o epistemológica asumida por cada persona. Algunas de las formas en que se puede enunciar el conocimiento son:
    
     Sociedad del Conocimiento es un concepto de moda en las ciencias sociales y en la política actual. Es un término que resume los cambios sociales que se están produciendo en la sociedad moderna. También ofrece una visión para guiar formalmente las acciones políticas en el futuro.

     Dicha sociedad se caracteriza por: “un orden económico y social, en el que el conocimiento ha substituido a los modos de producción tradicionales como el trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad” (Drucker 1994).

      Este tipo de sociedad está dirigida hacia el progreso tecnológico y se caracteriza por la creación de una tecnología intelectual como base de los procesos de decisión. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo,  donde se prevalece la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, en todos sus niveles como a lo largo de la vida. El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, a los cambios en las áreas estrechamente relacionadas con las TICs, en lo relacionado con la planificación educativa y en la gestión de conocimiento. Tomando en cuenta lo antes expresado, el conocimiento se ha convertido en la base de los procesos sociales en diversos ámbitos de las sociedades.

     El conocimiento es cada vez más, un recurso económico, lo que prioriza  la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. El método experimental y los discursos típicos del vocabulario científico empiezan a formar parte de los procesos de la sociedad, es decir: “Las formas en que se están llevando a cabo las prácticas científicas entran en las prácticas cotidianas de las sociedades” (Krohn 1997).

     La Sociedad del Conocimiento es una comunidad absorbida por el capitalismo, quien ha visto al conocimiento como un bien que puede comprarse y venderse, por lo tanto limita el contenido y los temas que son subidos al internet y encarece los libros que difunden las diversas materias, lo que pone en duda la democracia en el acceso a la información y a la instrucción si no se cuenta con los recursos económicos para acceder a éstos.