yadirasequra@gmail.com
Se puede decir que la sociedad de la
información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un
lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura de esto se desprenden que la
creación, distribución y manipulación de la información forman parte
estructural de las actividades sociales, culturales y económicas, es por ello
que la sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial,
relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial
(Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento,
entre otros. Para Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció
el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa,
para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba
una nueva materia prima.
Por tanto las sociedades de la
información emergen de la implantación de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y
económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las
barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación
presente y asíncrona, la eficacia de estas nuevas tecnologías actuando sobre
elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el
aprendizaje, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible
desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo
mismo que el conocimiento la información se compone de hechos y sucesos,
mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos
dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad, al mismo tiempo
Adam Smith, Peter Drucker, señalaban que lo más importante no era la cantidad
de conocimiento, sino su productividad.
En este sentido, reclamaba para una
futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico
sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más
conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y
organización, cabe destacar que la
Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las personas tengan sobre el uso y
aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la
tecnología moderna, dentro de la
sociedad del conocimiento existen 5 grandes factores como son:
Conectividad:
Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar
las redes de información.
Puntos de Acceso:
persiguen dotar de la oportunidad, a los miembros de una comunidad, para
acceder a la información para garantizar el derecho de disponer del
conocimiento generado y puesto en los medios tecnológicos actuales.
Contenidos:
Se refiere a la información que permite la formación de los usuarios de la
misma.
Capacitación:
del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio
beneficio y el de su entorno más próximo.
Redes sociales:
Se refiere a la conformación de grupos que interactúan y se interrelacionan,
con el fin de lograr un propósito en común.
En
resumen, la sociedad de la información viene a ser una consecuencia de
la sociedad industrial, esta tiene su auge en la industrialización de las
ciudades, a consecuencia surge la necesidad de poder administrar la
información, esto cuando surge la computadora. Al igual que la sociedad de la
información, la sociedad del conocimiento nace luego de la sociedad capitalista,
con fines más amplios que la sociedad de la información, y basada en el
compartimiento de conocimientos a través de las distintas tecnologías de
comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario