elzurdodesarria@hotmail.com
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un concepto relativamente nuevo, el cual ha ocasionando transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad, principalmente en el educativo. Este nuevo boom de la enorme avalancha de recursos informativos, han sentado las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las instituciones y en la forma como éstas deben ser gerenciadas.
Sin embargo, mirando hacia delante podemos decir que aún falta mucho para una armoniosa conexión entre las TIC y el sistema educativo, tal vez, debido al elevado costo de equipos, insumos, mantenimiento y conectividad, escasa utilización de los computadores por parte de los docentes y falta de formación para usarlos pedagógicamente, resistencia al cambio a pesar de las políticas y planes nacionales e institucionales como el proyecto Canaima.
En cualquier escuela del país (donde obviamente las TIC sean parte del programa) podremos darnos cuenta que la organización de su currículo, no está en consonancia en varios aspectos con el contenido lo que crea un divorcio TICs-contenido programático, haciendo que sea difícil cumplir con los objetivos del proceso de la enseñanza-aprendizaje y posibilitar que el estudiante sea capaz de construir sus propios conocimientos. a partir de las experiencias y de las informaciones a las que puede acceder. Es allí donde la gerencia educativa debe actuar planificando, ejecutando y evaluando los procesos de aplicación de las TICs en la escuela.
El o la Gerente deben tomar conciencia que no es suficiente seguir haciendo bien lo que se hacía hace un siglo: nos encontramos con otros sujetos, con otras estrategias, y con otras prácticas sociales que demandan otro tipo de enseñanza que demanda la creación real de una sociedad del conocimiento.
El uso de las TIC, se convierte en una indispensable herramienta para elevar la calidad del proceso docente de enseñanza aprendizaje. Su integración en dicho proceso crea ambientes innovadores de aprendizaje permitiendo el desarrollo de modelos y metodologías didácticas, de prototipos y materiales didácticos y la formación de comunidades académicas. Todo esto provoca la modernización de la práctica docente y la creación de ambientes virtuales de aprendizaje. Las TIC a nivel escolar, imponen nuevos retos tanto a estudiantes como a maestros pues los primeros tendrán que estar más preparados para la toma de decisiones y la regulación de su aprendizaje y los segundos para diseñar nuevos entornos de aprendizaje y estimular el papel protagónico de sus alumnos. Es por esto que el gerente educacional debe ser el primer docente informado y con conocimientos amplios de las nuevas tecnologías.
De ahí, podríamos decir, que el o la gerente, deben estar conscientes que sólo con la tecnología no basta, es importante adiestrar a los docentes para que después ellos propongan y desarrollen nuevas estrategias didácticas, cambiando su rol, para así incorporar plenamente y con ventajas las TIC. De hecho, ya existen guías de ayuda al docente, en ww.eduteka.com (2005) se encuentra un “modelo curricular interactivo para el área de informática en educación básica y media” que sirve de referencia, para conocer una manera de introducir las TIC en el currículo actual, este modelo consistió en definir unos estándares que permitieran, por una parte, orientar lo que deben aprender los estudiantes en la asignatura de Informática en educación Básica y Media, y por la otra, servir de punto de referencia de lo que ellos deben estar en capacidad de hacer con lo que han aprendido.
Este material, también recomienda, basado en la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas, manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de webs docentes), “observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias”.
Las resistencias, temores y conflictos que suscita el uso de nuevas herramientas requiere de un liderazgo emprendedor que se ocupe de lograr una adecuada distribución de tareas, organizar equipos de trabajo, reorganizar tiempos y espacios. Las actividades del director se orientan a unir a todo el Consejo Educativo con la visión y los objetivos de la organización.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines, es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender. Esta adquisición por nuestra parte de nuevos saberes, nuevas actitudes y nuevas destrezas exige un esfuerzo enormemente mayor por parte de la Gerencia Educacional, que la simple supervisión y práctica rutinaria de la enseñanza, ya que, las TIC son instrumentos fundamentales para abordar la diversidad de conocimientos que le permita al estudiante formarse dentro de la concepción de la sociedad de la información y el conocimiento, con una nueva perspectiva para construir aprendizajes en torno a los elementos informáticos mediante la investigación y la práctica educativa.
Allí llegamos a otra interrogante ¿Cómo lograrlo?, pues, es necesario un trabajo en equipo comprometido en donde cada una de las partes de la institución este completamente dispuesta, por ende, resulta de fundamental importancia que se trabaje un clima, en el cual tomar riesgos sea un componente previsto de la innovación, y que el error sea un elemento necesario para la mejora.
Al tomar en cuenta todos estos aspectos y de llegar a lograrse la integración adecuada de las TIC, podemos estar seguros que será más que beneficioso para todos los actores de las diferentes instituciones en donde se propiciará el aprendizaje colaborativo y se beneficiará la atención a la diversidad. Se podrán fortalecer diferentes espacios curriculares como la enseñanza de una segunda lengua, matemática y las ciencias. Como también la formación profesional de los docentes se verá beneficiada, se fortalecerá la promoción de la cultura, la integración cultural e intercultural y el desarrollo comunitario y calidad de vida. Aspectos importantes para la formación de ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario