La sociedad de la
Información, como la sociedad del
conocimiento, fue surgiendo en la edad moderna, no son más que consecuencias de
ideas y conceptos desarrollados a finales de la era industrial y
capitalista. La sociedad de la
información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar
cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente con mayor capacidad de difusión. La sociedad
del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la
información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la
información.
En otro orden de ideas el factor
diferencial que introduce la Sociedad de la Información radica en que cada
persona y organización no sólo disponen de sus propios archivos de
conocimiento, sino que también tienen una capacidad casi ilimitada para acceder
a la información generada por los demás y el potencial para convertirse ellos
mismos en generadores de información para otros.
Según Karsten Krüger Dr. en Sociología sostiene que la sociedad
del conocimiento no está centrada en el progreso tecnológico, sino que lo
considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la
expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez
más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las
sociedades, crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo
que conlleva a la necesidad de aprender
a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no saber y
la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. Es por esto que la
sociedad del conocimiento y la información mantienen estrecha relación a la
creciente capacidad tecnológica para almacenarla cada vez más y hacerla circular más rápidamente con mayor capacidad de difusión. Por otra
parte Karsten Krüger también considera
que la sociedad del conocimiento, al de la sociedad red sostiene que la
transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social,
dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los
procesos socio-económicos. Información y conocimiento se convierten en los
factores productivos más importantes. Sin embargo, “Castells” declara que ni la
tecnología determina la sociedad ni la sociedad dicta el curso del cambio
tecnológico, el enfoque de la “sociedad red” parte de la idea de una tecnología
hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos
sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción
social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses
y tampoco profundiza más en la personalidad del conocimiento y su relevancia
para los procesos socio-económicos y los efectos sobre el propio conocimiento
cuando se ha convertido en el factor productivo más importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario