Sociedad
del conocimiento y la información
La sociedad de la Información, como la sociedad del conocimiento, fueron
surgiendo en la edad moderna, no son más que consecuencias de ideas y conceptos
desarrollados a finales de la era industrial y capitalista. La sociedad de la información hace referencia
a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y
hacerla circular cada vez más rápidamente
con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere
a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por
ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.
En otro orden de ideas el factor
diferencial que introduce la Sociedad de la Información radica en que cada
persona y organización no sólo disponen de sus propios archivos de
conocimiento, sino que también tienen una capacidad casi ilimitada para acceder
a la información generada por los demás y el potencial para convertirse ellos
mismos en generadores de información para otros.
Según Karsten Krüger Dr. en Sociología sostiene que la sociedad
del conocimiento no está centrada en el progreso tecnológico, sino que lo
considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la
expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez
más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las
sociedades, crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo
que conlleva a la necesidad de aprender
a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no saber y
la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. Es por esto que la
sociedad del conocimiento y la información mantienen estrecha relación a la
creciente capacidad tecnológica para almacenarla cada vez más y hacerla circular más rápidamente con mayor capacidad de difusión. Por otra
parte Karsten Krüger también considera
que la sociedad del conocimiento, al de la sociedad red sostiene que la
transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción
social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para
los procesos socio-económicos. Información y conocimiento se convierten en los
factores productivos más importantes. Sin embargo, “Castells” declara que ni la
tecnología determina la sociedad ni la sociedad dicta el curso del cambio
tecnológico, el enfoque de la “sociedad red” parte de la idea de una tecnología
hecha e investiga los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos
sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción
social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses
y tampoco profundiza más en la personalidad del conocimiento y su relevancia
para los procesos socio-económicos y los efectos sobre el propio conocimiento
cuando se ha convertido en el factor productivo más importante.
La Sociedad de la Información o más
ampliamente la Sociedad del Conocimiento como la denominó Sakaiya, se basa en
el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones, configurada éstas por dos ramas de actividad: a) informática,
es decir el paquete de hardware, software y Servicios de mantenimiento y; b)
telecomunicaciones, también conformado por un paquete de equipos y servicios;
mientras que Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la
Comunicación y la Información), escribe “La sociedad de la Información es la
piedra angular de las sociedades del conocimiento.
En conclusión se puede decir que la sociedad del conocimiento debe basarse en
la sociedad del aprendizaje para proporcionar a los ciudadanos que aprenden a
lo largo de toda su vida lo siguiente: Instrumentos de conocimientos que le permitan
manejar de forma acertada la cambiante información que recibe, nuevos y
variados roles profesionales, destrezas y diversas habilidades, y en lo personal actitudes y valores que le
permitan adaptarse a los profundos cambios que implica la nueva sociedad del
conocimiento.
Marlenis Sequera
C.I 12.647.895
Las TICs en el Campo Educativo
El uso de TIC en educación constituye una herramienta poderosa que amplia y democratiza oportunidades de aprendizaje entre grupos de distintos ingresos (Hopenhayn, 2003). La educación enfrenta una revolución tecnológica que opera a la vez desde dentro y desde fuera del sistema educacional: desde fuera en la medida en que la digitalización de procesos sirve de base para el surgimiento de un entorno completamente nuevo y diferente, dentro del cual tendrán que desenvolverse los procesos de enseñanza y aprendizaje, entorno caracterizado por una economía basada en el conocimiento y por la transformación de las sociedades en sistemas vitalmente dependientes de flujos de información. Desde dentro, en la medida en que las TIC, a diferencia de las tecnologías que dieron origen a la Revolución Industrial, son internalizadas por la educación y tienen el potencial de transformarla en su núcleo más íntimo (Brunner, 2003).
Las modalidades de organización de los medios, sus funciones y características, van a influir en la organización escolar, de ahí la relevancia de este trabajo al intentar abordar la toma de decisiones a nivel de centro para su inserción y buen funcionamiento en el contexto escolar. La introducción de las Nuevas Tecnologías en los Centros (Pérez, 2000), necesita tener en cuenta una serie de aspectos organizativos, tanto en referencia al sistema educativo como a la estructura de la institución hasta el contexto de enseñanza aprendizaje y más concretamente el entorno del aula.
Por otro lado, la necesidad de introducir las Tecnologías de la Información y la comunicación en los centros educativos, supone grandes posibilidades tanto para el profesorado, al poder compartir materiales y experiencias en red, como para el alumnado, por la importancia del conocimiento y aplicación de las mismas en la vida cotidiana. Sin embargo, su utilización va a estar influida por una serie de factores (Domínguez y Mesa, 1999:26-31) como son:
• La dotación y renovación permanente de equipamiento y material de paso (hardware y software),
• La actualización y formación permanente del profesorado,
• El cambio de concepción y actitudes sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje, no solamente en los medios, sino en los "modos de hacer escuela, en la concepción de la organización escolar, en las relaciones, en la participación y la autonomía del alumnado, en los procesos de aprendizaje, entre otros (Domínguez y Mesa, 1999:27)
• Nueva concepción de aprendizaje y nuevo modelo didáctico,
• Nueva concepción del profesorado y de la enseñanza,
• Cambio en los aspectos organizativos de las instituciones escolares.
La introducción de las Nuevas Tecnologías en los Centros Educativos, viene a replantear el proyecto educativo, así como los procesos de enseñanza/aprendizaje y la organización de los recursos, de cara a la organización del Centro. Señala Cabero, (1998), que "los medios son elementos curriculares que intervienen en el proceso de enseñanza en interacción con otros y por tanto la decisión de uso dependerá del proyecto que lo sustente en los centros. A veces el contexto físico, curricular, cultural, facilita o dificulta si el medio debe ser utilizado o no.
Son múltiples los trabajos relacionados con la organización y funcionamiento de los medios y recursos en los centros (Blázquez y Martínez, 1995; Cabero, 1985; Cantón, 1988; Malles, 1979; Sáenz y Más, 1979; Lorenzo, 1996; etc.) y que abordaremos más adelante.
En la nueva sociedad de la información, el éxito o fracaso de las escuelas y más concretamente del alumnado, va a venir determinado por la capacidad de seleccionar la información más relevante y procesarla adecuadamente en cada situación; ya no se trata de almacenar datos como en la etapa anterior, sino de reflexionar y adoptar criterios claros para argumentar y actuar (Flecha, Padrós y Puigdellivol, 2003).
En este sentido, como asegura Cantón (2000), "la escuela tendrá que preparar profesionales del conocimiento que se dediquen a la producción y desarrollo de sistemas y servicios basados en las tecnologías de la comunicación. Emplearán sus conocimientos en la creación y manipulación de la información que a su vez servirá de base para nuevos utilizadores y para generar nuevo conocimiento. (...) Lo que añadirá valor a una persona es su capacidad para introducir una mejora en el producto o en el servicio, su capacidad de aprender de las innovaciones de otros, y su capacidad de adaptación a situaciones imprevisibles". (p.451)
Para Adell (2003:36-39), el objetivo más importante y complejo de lograr, es el cambio de paradigma en el papel que deben desempeñar las nuevas tecnologías en la enseñanza, el paso de enseñar ofimática en el aula de informática, a "enseñar con tecnología" todas las asignaturas. Las nuevas tecnologías son instrumentos para la construcción del conocimiento, para la representación de la información y para la expresión, comunicación y difusión de ideas y conceptos. Se trata en palabras del autor, de un cambio complejo, un cambio cultural y de valores que va a suponer para el profesorado esa nueva manera de enseñar y aprender. En la medida que los centros educativos se apropien de Internet, éste será un formidable recurso en la escuela como lugar de "educación y libertad" por su generalización y flexibilidad (Adell, 2003).
La inclusión de las tecnologías a la educación supone la formación de un individuo capaz de ajustar la adquisición de su propio conocimiento, proceso que requiere la innovación por parte de los docentes a la hora de impartir conocimientos, ya que requiere de la utilización de instrumentos convencionales y no convencionales (herramientas , estrategias, técnicas “didácticas”) y mediante su uso, el docente estimule al educando a la adquisición de un aprendizaje significativo y a su vez este le permita enfrentar problemas frecuentes al entorno.
Ahora bien la inclusión de las TIC en el área educativa, es bien vista por parte de los docentes, pero implica además de un acercamiento de la información, un reto de superación profesional, que se relaciona con la formación continua y permanente, que deben de estar procurando los profesionales de la educación, para llevar a cabo el proceso de adaptación de las TIC a la realidad de cada aula y más aun a la realidad de cada campo, puesto que requiere de los conocimientos esenciales del uso de la tecnología como recurso, y la adaptación de este conocimiento a la formación diaria (clases) y así cumplir con los objetivos planteados (planificación curricular) que supone descartar las deficiencias del grupo y de esta manera formar un egresado con las aptitudes y actitud necesaria para enfrentar las exigencias que la sociedad actual demanda, uso y perfecto manejo de la informática (software, multimedia correos, Internet, Web).
En resumidas cuentas, el uso de las TIC en la educación puede ser el medio que permita la comunicación inmediata con el alumno. Es el vehículo a través del cual puede acercarse la acción docente a los estudiantes sin importar, fronteras, distancias o barrera. Nunca se sustituirá la labor del profesor porque la informática es una herramienta con la cual se puede operar el proceso educativo pero el diseño previo, la planificación y la estrategia a utilizar estará a cargo del experto educativo y del profesional (en ocasiones son la misma persona, aunque no siempre es así).
Para finalizar el uso de La tecnología educativa está "orientada a racionalizar y mejorar los procesos educativos mediante la sistematización de esfuerzos y aplicación de principios de las ciencias de la educación, y por otro lado puede emplearse como un apoyo para la enseñanza con la finalidad de estimular varios sentidos del sujeto que posibilite el aprendizaje significativo.
Las características de las TIC y sus posibilidades educativas.
De forma incluso no planificada, las TIC se utilizan como instrumentos en la enseñanza y el aprendizaje, tanto por parte del profesorado, como por parte de alumnado, fundamentalmente en cuanto a la presentación y búsqueda de información. Más allá, podemos hablar de que las TIC pueden suponer un salto mayor si se explotan sus potencialidades de forma más profunda, imaginativa y coherente, de acuerdo con las posibilidades que permiten como dice Judit Minian.
Entre las características más resaltantes se encuentran:
Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización): Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.
Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.
Instantaneidad: Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".
Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.
Aplicaciones Multimedia: Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las Tics de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad”. Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, entre otros.
Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones).
Marlenis Sequera
C.I 12.647.895
Impacto de las tecnologías en la gerencia educativa
Actualmente, la gerencia educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje, de allí que el gerente se vea en la necesidad de desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.
Asimismo el gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: Honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde.
Es importante señalar, que en el ejercicio de la administración y dirección educativa, la planificación ocupa un lugar significativo, ya que a partir de ella se establecen las políticas y las estrategias pertinentes que aseguran el buen funcionamiento de la labor educativa, así como crear los planes y normas que garantizan el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación, propuestos en los diversos niveles educativos.
Este proceso se debe administrar de acuerdo a los lineamientos previamente establecidos en las políticas educativas del estado, en cuya operacionalización juega un papel importante, los conceptos, actitudes y experiencias de los responsables de ejecutar dichas políticas, como son el personal directivo de una organización educativa.
Del mismo modo, la gerencia no es simplemente una idea de la organización, como no es tampoco una simple práctica orientada al logro eficiente de resultados, a partir de unos objetivos previamente determinados, es pensar en cómo llevar una institución al logro eficiente y efectivo de sus objetivos. Ahora bien, en el área educativa, pensar en los retos actuales de la gerencia educativa, es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser todo nuestro accionar, es pensar, así mismo, en los retos a los cuales se va a enfrentar de manera permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar que cambien, es pensar en tareas siempre por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos se formen integralmente como personas, personas que tendrán, a su vez, el reto de transformar el mundo y la sociedad donde se vive.
Actualmente se vive inmersos en un clima de cambios; cambios que emergen de la influencia constante y avasallante de la tecnología y de un mundo globalizado, influencia que se visualiza en todos los ámbitos existentes, pero el primordial es el ámbito de las empresas. Las cuales se ven obligadas a renovarse constantemente para mantenerse en el mercado y no desaparecer. Como refiere Ricardo Casado en un mundo tecnológico cambiante cada instante obliga a estar al día en el acontecer mundial en relación con las noticias científicas y tecnológicas generadas cada segundo y que puedan mejorar los procesos dentro de las empresas, redundando esto en una mayor efectividad y competitividad, garantizando así su supervivencia
Para concluir las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) están revolucionando los sistemas de información en las distintas organizaciones en el ámbito mundial, el uso de las computadoras y el Internet van de la mano con estos cambios, y al mismo tiempo están evolucionando los estilos de vida de gran parte de los recursos humanos encargados de la administración y el control de esas organizaciones, las organizaciones educativas no escapan de esta situación en esta era de la sociedad globalizada, el reto del futuro gerente en educación en sus distintas menciones en esta sociedad de información globalizada, se centra en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación precisamente, en ambientes educativos para descifrar las posibilidades educativas de las computadoras y de Internet y sus aplicaciones en la enseñanza, en el aprendizaje y en su impacto en la educación, en la sociedad, en las instituciones educativas y en los educadores.
Sequera Marlenis
C.I: 12.647.895
Sociedad
del conocimiento y la información
Se puede decir que la sociedad de la
información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un
lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura de esto se desprenden que la
creación, distribución y manipulación de la información forman parte
estructural de las actividades sociales, culturales y económicas, es por ello
que la sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad
industrial, relativamente similares serían los conceptos de sociedad
post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del
conocimiento, entre otros. Para Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue
el que anunció el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base
organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la
que consideraba una nueva materia prima.
Por tanto las sociedades de la
información emergen de la implantación de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y
económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las
barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación
presente y asíncrona, la eficacia de estas nuevas tecnologías actuando sobre
elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el
aprendizaje, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible
desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo
mismo que el conocimiento la información se compone de hechos y sucesos,
mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos
dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad, al mismo tiempo
Adam Smith, Peter Drucker, señalaban que lo más importante no era la cantidad
de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una
futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso
básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más
conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y
organización, cabe destacar que la
Sociedad del Conocimiento se enfoca más, al grado de apropiación que las personas tengan sobre el uso y
aprovechamiento de toda la información disponible en los medios que ofrece la
tecnología moderna, dentro de la
sociedad del conocimiento existen 5 grandes factores como son:
Conectividad:
Se entiende con esto a todas las formas de comunicación digital para enlazar
las redes de información.
Puntos de Acceso: persiguen dotar de la
oportunidad, a los miembros de una comunidad, para acceder a la información
para garantizar el derecho de disponer del conocimiento generado y puesto en
los medios tecnológicos actuales.
Contenidos: Se refiere a la información
que permite la formación de los usuarios de la misma.
Capacitación:
del recurso humano para saber utilizar estas herramientas para su propio
beneficio y el de su entorno más próximo.
Redes
sociales: Se refiere a la conformación de grupos que
interactúan y se interrelacionan, con el fin de lograr un propósito en común.
En
resumen, la sociedad de la información viene a ser una consecuencia de
la sociedad industrial, esta tiene su auge en la industrialización de las
ciudades, a consecuencia surge la necesidad de poder administrar la
información, esto cuando surge la computadora. Al igual que la sociedad de la
información, la sociedad del conocimiento nace luego de la sociedad
capitalista, con fines más amplios que la sociedad de la información, y basada
en el compartimiento de conocimientos a través de las distintas tecnologías de
comunicación.
Sequera Yadira
C.I:13.960.372
Características
de las Tics en la Educación
En la actualidad las Tics
son consideradas como un elemento de gran importancia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose en el eje transversal de la acción
pedagógica, como un conjunto de herramientas, soportes de aprendizaje
caracterizados bajo el enfoque de la comunicación e información. Cabe destacar,
que el docente de la enseñanza virtual debe tener en cuenta que la tecnología
es un medio necesario, que puede generar conocimiento y un cambio en la
enseñanza de contenido para evitar la rutina, contribuyendo con el aprender a
aprender estableciéndola como una cultura de cambio, promoviendo el desarrollo
cognitivo personal del estudiante.
Con las Tics el docente
tiene más habilidades didácticas, conoce más la realidad social, nuevos
lenguajes que agilizan y permiten la interacción en el proceso de enseñanza.
Por otro lado, en cuanto
al rol del estudiante, estos están llamados a recibir adecuada información y
capacitación del mundo virtual. Es necesario, que el docente oriente al
estudiante a que las Tics son una herramienta de aprendizaje que le van a
facilitar el conocimiento más significativamente, sin embargo, debe tener una
actitud crítica y reflexiva en todas las informaciones, donde el sea capaz de
emitir un juicio analítico de cualquier contexto.
En este orden de ideas,
tanto los docentes como los estudiantes deben recibir adecuada formación y
capacitación que les permita a ambos mantenerse en un proceso de aprendizaje
critico, reflexivo y dinámico.
En lo referente al
enfoque pedagógico, las Tics, son un método que activada adecuadamente van a
contribuir con el aprendizaje activo en el aula de clase, además son un apoyo
en la utilización de materiales informativos, didácticos digitalizados en las
actividades de enseñanza aprendizaje, que se realiza con los estudiantes: tutorías
complementarias con niños, pruebas de evaluación on-line, entre otros. En fin,
se puede decir que las Tics, utilizadas de manera adecuada van a permitir la
revolución del conocimiento critico y activo en el aula de clase.
Ventajas de las Tics:
1. Manejo y acceso a la
información
2. Es un recurso de
enseñanza aprendizaje
3. Permite la
actualización a nivel tecnológico
4. Fomenta el logro
del aprendizaje significativo en los y
las estudiantes
5. Desarrolla en los
estudiantes actitudes positivas
6. permite la
adquisición de herramientas y estrategias para la resolución de problemas
7. Estimula el
desarrollo de habilidades y destrezas en la adquisición de la información
8. promueve la
interconexión y la obtención de información en tiempo real desde cualquier
parte del mundo
9. Produce gran impacto
en los sectores sociales, culturales, económicos y educativos del mundo.
Desventajas de las Tics:
1. Disminución de la
capacidad de análisis crítico
2. Adicción a la
utilización de equipos tecnológicos
3. Uso inadecuado de la
red
Sequera Yadira
C.I:13.960.372
Impacto
de las tecnologías en la gerencia educativa
Grandes cambios se ha venido presentando
a través de los años en la Gerencia Educativa, de una u otra forma se ha
tratado de adaptar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las funciones
gerenciales, no ha sido fácil pero se han abierto las puertas de nuevos
conocimientos mediante el uso de herramientas tecnológicas en búsqueda de
mejorar las estrategias educativas.
En base a esto Valdés, Luigi (1997), en
un estudio titulado “Los negocios y el futuro de la educación” refiere lo
siguiente: Internet como un cambio en la comunicación, comercio, sociedad y
educación del siglo XXI está provocando canales de comunicación a bajo costo,
sin intermediarios lo cual es una verdadera revolución social, el gran problema
al que nos estamos enfrentando es educativo los viejos sistemas basados en
memoria a corto plazo y en individualismos, están siendo obsoletos. El futuro
depende de la educación integral, que es la mezcla de la inteligencia
analítica, practica, creativa y emocional.
Partiendo de esta idea es importante
resaltar que un buen gerente unifica e integra a todo su entorno laboral, es
decir es aquel que planifica, organiza, dirige y evalúa los procesos de
aprendizaje de una manera amplia permitiendo el desarrollo integral tanto de
los docentes como de todo el medio institucional el cual incluye al resto de sus
trabajadores y los alumnos en general. Debe tener una misión y una visión de
futuro que integre a la comunidad en general al crecimiento educativo de todos,
con la finalidad de desarrollar estrategias que le permitan aplicar diversas
herramientas tecnológicas a fin de integrarlos en el nuevo sistema educativo
que se está implementando.
La reformas provocan muchas
controversias a lo que un buen Gerente debe enfrentarse, la resistencia al
cambio por parte de los docentes es un problema que viene continuamente
presentándose en las diferentes instituciones del país, ya que muchas veces no
se enfocan a la realidad que se les presenta, y por el contrario buscan más
enfocarse a los problemas del clima organizacional y de cómo se desenvuelve el
Liderazgo en el centro educativo, en vez de que a unirse y capacitarse para
aplicar las nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la enseñanza, la
gerencia ofrece importantes retos para el que dirige una institución educativa
ya que debe ser motivador de nuevos desafíos, debe apoyar a quienes buscan
crecer en cuanto a nuevos conocimientos, muchas veces el desconocimiento mismo
del gerente no permite que sus trabajadores busquen y apliquen nuevas
tecnologías, si hay una buena relación organizacional es posible que en conjunto
unifiquen criterios e ideas para fortalecer la estructura educativa y aplicar
el uso de la red para aprender gerenciando y compartir conocimiento de esta
manera dar un excelente servicio, formar individuos de calidad tanto humana
como educativa.
En conclusión, el desarrollo de las
tecnologías de información ha sido y es competencia del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, que con una visión de futuro coloca las tecnologías de información,
la primera es el uso dentro del gobierno, que debe manejar las políticas,
consultorías, apoyo a los diversos sectores del Estado, establecer mecanismos
de cooperación entre ellos para facilitar la gestión de la investigación e
innovación de estas tecnologías y también la formación del talento humano e
integrarse al proceso de globalización; y por otra dirigirlo hacia la sociedad,
factor necesario para apoyar los procesos de cambio, incluyendo el factor
cultural y tecnológico requerido para el crecimiento del país
Sequera Yadira
C.I 13.960.372
No hay comentarios:
Publicar un comentario