viernes, 23 de noviembre de 2012

Educación en la sociedad del conocimiento


Maribelmorillo401@gmail.com



 
A medida que transcurren los años, nuestra sociedad se ve influenciada por diversos factores que alteran su normal acción, por necesidad y por el avance de las tecnologías que poco a poco se están apoderando de nuestro diario vivir.   Están influyendo un cambio  en la educación del  Conocimiento y la Información, incluyendo el interés de las personas por adquirir nuevos conocimientos y por las competencias que cada día son mucho más exigentes, dichos factores afectan en los distintos ámbitos de este sistema, ya sea en lo social, educacional, económico, político, entre otros. De los adelantos científicos y las innovaciones tecnológicas. No cabe duda de que la abundancia de información y conocimientos de todo tipo que es resultado de la revolución de los nuevos procesos representa una ventaja para los investigadores, que cuentan hoy con recursos particularmente abundantes. 

Sin embargo, esta prodigalidad, debido al exceso y la proliferación que la caracterizan, puede también realizar un cambio de los recursos naturales, los cuales están siendo reemplazados por máquinas y otras tecnologías, en donde el recurso humano ha ido disminuyendo, produciendo mayor cantidad de productos en un mínimo de tiempo y dinero. Es por esto, que en la educación en general, los docentes deben estar profesionalizados y estar en constante capacitación y en contacto con las tecnologías para ir entregando conocimientos actualizados a los niños y niñas de nuestro país. Las políticas educativas han cobrado una gran importancia en la actualidad las cuales garantizan una educación de calidad, tanto para familias de buena situación económica como también para aquellas de bajos recursos, de esta forma se puede lograr una mayor equidad e igualdad de oportunidades, será preciso además desarrollar con fuerza la capacidad de aprendizaje de todas las personas, en especial a aquellas que nacen en contextos de pobreza y precariedad social debido a que en su mayoría no están rodeados de un ambiente rico en recursos y de estímulos. No obstante, la cuestión es si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición hacia la educación en la sociedad del conocimiento.

En cuanto, a las reglas y evidencias de nuestra sociedad están cada vez más sometidos a procesos de reflexión, lo cual tiene su expresión en el deterioro acelerado de las estructuras reguladoras tradicionales, se proyecta la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a través de esfuerzos educativos y formativos. Sin embargo, hay varios argumentos de peso que inducen más bien a una versión pesimista. La educación en la sociedades del conocimiento’ Se distinguen por poner a disposición de cada vez más actores nuevas y más amplias opciones de acción, y al mismo tiempo por la creciente puesta en duda de las estructuras de acción generalizadas y homogeneizadas. La educación en la Sociedades del conocimiento’ gana en estabilidad, pero también en inseguridad y fragilidad. Cuando se enseñan las habilidades para aprender. Es decir cuando se forma a un estudiante autónomo y activo en la búsqueda del conocimiento. Para hacer posible el aprendizaje en la educación de la sociedad del conocimiento. Esto tiene una consecuencia para el currículo y exige que el sistema educativo realice los cambios curriculares necesarios para ejercer su función en la nueva sociedad, se debe hacer los ajustes necesarios en cuanto a contenidos, metodología, tiempo y espacio. El rol del docente no debe continuar siendo el de transmisor de un saber sino el de facilitador de destrezas y habilidades para aprender.

En otras palabras, y paradójicamente, en la educación de la sociedad del conocimiento la función del profesor no es la transmisión de conocimientos sino la preparación de los estudiantes para aprender a lo largo de toda su vida. Se posibilita el aprendizaje en la sociedad de la información y del conocimiento cuando se enseñan las habilidades para el desenvolvimiento académico con la ayuda o mediación. La toma de conciencia frente a lo que vivimos y ante lo que se avecina, marcado por las señales que será el desafío que los seres de este momento histórico deberán enfrentar, para ello sus armas seguirán siendo aquellas que les debe entregar la educación: capacidad de asumir su realidad, reflexionar críticamente sobre ella, decidir con autonomía intelectual y sustentado en valores, construidos social y democráticamente.

Finalmente se debe considerar que es necesario educarse durante toda la vida y adaptarse a los requerimientos de la sociedad, vivimos en un mundo en donde circulan medios tecnológicos cada vez más sofisticados y  Como futuras profesionales de la educación, debemos estar a la par con los conocimientos, ¿Cómo educar los estudiantes en cuanto a la búsqueda de información del conocimiento? Teniendo que llevar al menos la comunicación entre cada ente de esta sociedad, por lo que también es importante inculcar la convivencia con otras personas para relacionarse entre si. Toda sociedad se ha visto confortada a un desafío de esta naturaleza. Obviamente, la educación en la sociedad del conocimiento parecen a primera vista estar mejor pertrechadas que nunca para esa tarea.      


No hay comentarios:

Publicar un comentario