sábado, 24 de noviembre de 2012

La sociedad del conocimiento y de la información


leibdyz12santeliz@gmail.com



    La tecnología  nace  por medio de la fusión de la ya existente técnica; en la cual se entrelazan factores sociales, políticos y culturales. Por lo que los tres elementos anteriormente mencionados, no se les puede dejar fuera. En donde se tiene que entender que es una productividad sistemática de bienes.  El aspecto económico  se está viviendo  fundamentalmente en el impulso o estancamiento de la producción.  Al igual que lo social,  en la medida de los tiempos que se viven y como se ha desarrollado la sociedad,  requerirá diferentes bienes, para el consumo interno.,  en lo cultural juega una labor, por el simple hecho, que dependiendo de los gustos y requerimientos de cada nación, es lo que esta necesitará para satisfacer sus necesidades.

     Hoy en día, sería impensable la vida, sin la tecnología. Aquella que impulsa desde un automóvil, hasta un avión comercial. De la misma manera, la tecnología está presente en todos los artefactos de nuestra casa, y lugares de trabajo. Para que decir la revolución informática que estamos viviendo.  Por lo mismo, la tecnología está al servicio del hombre, entre otras cosas es para hacer su vida más fácil y placentera. 

      Por otra parte, el conocimiento está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas. El conocimiento a sustituido al trabajo, a las materia prima y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.

     El  tema del conocimiento es un asunto complicado a lo largo de la historia humana y para lo cual existe una parte de la filosofía (epistemología) que trata de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Notables son las pugnas entre empiristas y racionalismo en el mundo occidental, sin embargo, parece que existe un acuerdo general para definir el conocimiento como una creencia verdadera y justificada.

     Cabe destacar, que el  conocimiento, es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento.

     En efecto, las organizaciones tendrán que planificar el abandono continuo de una política, de una práctica o un producto que ha tenido éxito, en lugar de tratar de prolongar su vida lo más posible y sabremos sobre todo que esa tarea de hacer productivo el conocimiento es una responsabilidad de la administración, de la gerencia. Y que requiere la aplicación, sistemática y organizada, de conocimiento al conocimiento.

     En otro orden de idea, la sociedad de la información trae consigo disposiciones históricas que las emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica hasta la moderna. Estas se encuentran apoyadas en distintas tendencias y cambio tanto científicos como tecnológicos. También, concede a las TIC el poder de convertirse en los nuevos motores del desarrollo y progreso, facilitando la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costos y ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.

     Por otra parte,  la tecnología puede llegar a convertirnos en una sociedad de aprendizaje, expertos sobre el tema han manifestado que la sociedad y la formación serán los vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa o de una manera más informal los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo.    

     En el ámbito educativo estos dos aspectos (la globalización y la mundialización) han traído enormes repercusiones. Hoy, tiene acceso a grandes cantidades de información, lo no  que sucedía en épocas anteriores en que la información era escasa o simplemente no había. Con tanta información a nuestro alcance, nuestras metas también han cambiado: ya no  debe  ser recolectores de información sino individuos dispuestos a utilizar provechosamente toda esta información (o al menos toda aquella que pueda manejar, porque francamente el volumen es inmenso), es decir debe ser individuos y sociedad de aprendizaje.

      Finalmente, promover la diversidad equivale a impulsar la creatividad de las sociedades del conocimiento emergentes. Esta perspectiva no obedece exclusivamente a un imperativo abstracto de carácter ético, sino que apunta principalmente a suscitar en cada sociedad una toma de conciencia de la riqueza de los conocimientos y capacidades de que es depositaria a fin de que los valores y aproveche mejor. Al hacerlo, no cabe duda de que cada sociedad estará mejor armada para hacer frente a las rápidas mutaciones que caracterizan al mundo contemporáneo. Así como la capacidad para aprender, comprender, manejar los contenidos de las TIC, para consumir correctamente los mensajes generados y representados por ellas, entonces estaremos educando para la formación y la comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario