elzurdodesarria@hotmail.com
El conocimiento es un tema tratado por la
humanidad en todo el proceso histórico, desde el mismo momento en que el hombre
comienza a preguntarse el “por qué de las cosas”. Dicho conocimiento pasó por
las etapas animista, mágica, especulativa filosófica y positivista, hasta
desencadenar en los actuales paradigmas científicos contemporáneos.
Durante mucho tiempo se consideró al
conocimiento, como acervo propio de una élite intelectual y/o científica que
por su formación universitaria de alto nivel, se había convertido en la guardia
y custodia del saber tal y como lo proponía Platón en su “República”.
Actualmente una parte importante de la sociedad humana considera que el
conocimiento es de libre acceso para la mayoría de la población, lo que ha
desencadenado una polémica acerca de si se ha democratizado el acceso a este
bien tan importante para el desarrollo humano.
Es difícil dar una definición de
“conocimiento” que sea satisfactoria para todos, ya que tal concepto depende de
la postura filosófica, ideológica o epistemológica asumida por cada persona. Algunas
de las formas en que se puede enunciar el conocimiento son:
Sociedad del Conocimiento es un concepto
de moda en las ciencias sociales y en la política actual. Es un término que
resume los cambios sociales que se están produciendo en la sociedad moderna. También
ofrece una visión para guiar formalmente las acciones políticas en el futuro.
Dicha sociedad se caracteriza por: “un orden
económico y social, en el que el conocimiento ha substituido a los modos de
producción tradicionales como el trabajo, a las materias primas y al capital
como fuente más importante de la productividad” (Drucker 1994).
Este tipo de sociedad está dirigida hacia
el progreso tecnológico y se caracteriza por la creación de una tecnología
intelectual como base de los procesos de decisión. El conocimiento es
considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los
factores capital y trabajo, donde se
prevalece la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, en
todos sus niveles como a lo largo de la vida. El concepto de ‘sociedad del
conocimiento’ hace referencia, a los cambios en las áreas estrechamente
relacionadas con las TICs, en lo relacionado con la planificación educativa y en
la gestión de conocimiento. Tomando en cuenta lo antes expresado, el
conocimiento se ha convertido en la base de los procesos sociales en diversos
ámbitos de las sociedades.
El conocimiento es cada vez más, un
recurso económico, lo que prioriza la
necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. El método experimental y los
discursos típicos del vocabulario científico empiezan a formar parte de los
procesos de la sociedad, es decir: “Las formas en que se están llevando a cabo
las prácticas científicas entran en las prácticas cotidianas de las sociedades”
(Krohn 1997).
La Sociedad del Conocimiento es una
comunidad absorbida por el capitalismo, quien ha visto al conocimiento como un
bien que puede comprarse y venderse, por lo tanto limita el contenido y los
temas que son subidos al internet y encarece los libros que difunden las
diversas materias, lo que pone en duda la democracia en el acceso a la
información y a la instrucción si no se cuenta con los recursos económicos para
acceder a éstos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario