Sin
duda alguna la humanidad cada día sufre cambios e innovaciones que de alguna
forma permite tener una sociedad moderna y actualizada, al mismo tiempo ofrece
una visión del futuro para guiar las
acciones que en materia de tecnología se vienen implementando. No cabe duda que
la existencia de tanta información y
conocimiento demuestra los avances tecnológicos que particularmente para los
investigadores es una gran ventaja ante la abundancia existente.
Desde
luego nos encontramos frente a la sociedad del conocimiento; esta hace
referencia a la apropiación selectiva de la información, protagonizada por
ciudadanos que saben usar de manera adecuada
la información adquirida, también se mencionan los cambios en las áreas
tecnológicas y económicas relacionadas directamente con las técnicas de
información de la comunicación, específicamente en el ámbito de la planificación, educación,
organización y del trabajo, a fin de promover estrategias políticas que obligan a la búsqueda permanente de
metodologías aplicables en la enseñanza-
aprendizaje.
Por
otra parte cabe señalar que la sociedad del conocimiento no solo se caracteriza
por lo extenso y variado en la información a la cual se tiene acceso, la
incertidumbre en que produce en el internauta o navegador que le corresponde
hacer frente al bagaje y amplio mundo del saber. Por el contrario requiere
enfrentarse a nuevas estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje que le
permitan satisfacer sus expectativas, intereses, y necesidades para hacerle
frente al universo que hoy representa la sociedad del conocimiento.
De
igual manera esta sociedad también brinda oportunidades que se transforman en
bondades económicas sociales y culturales para el ser humano permitiéndole
apropiarse de nuevas herramientas, conceptos, características y
particularidades que le son propias del mundo de la tecnología de la
comunicación e información ampliando fronteras y barreras que anteriormente
creía inexistentes.Adicionalmente
se puede decir que las sociedades del conocimiento surgen debido a la
implementación y uso de las técnicas de información y comunicación (TIC), en el
desenvolvimiento cotidiano de todo ser humano para realizar intercambios en el
desarrollo cultural de los pueblos; a medida que se interactúa e intercambia
saberes, mayor es el nivel de aprendizaje en cuanto a la tecnología, de allí,
que se debe considerar el saber frente al conocimiento, como matices y nociones
más precisos y prácticos; a la vez este conocimiento se vislumbra como la
comprensión y percepción de manera global y objetiva de los contenidos y las
cosas que no son propias de las personas sino que están hechas para que los individuos
se puedan apropiar de ellas, es más , el saber esta perfilado desde las experiencias
y las practicas, es por tal razón que son implícitas al mundo del conocimiento.
Bajo
esta perspectiva la sociedad del conocimiento cobra importancia al llevarse al
plano educativo, donde los jóvenes están
llamados a desempeñar un papel fundamental en este ámbito, ya que suelen
hallarse a la vanguardia de la utilización de las nuevas tecnologías y
contribuyan a insertar la práctica de estos en la vida diaria, al igual las
personas mayores son las llamadas a desempeñar un rol esencial, porque cuentan
con la experiencia necesaria para compensar la relativa superficialidad de la comunicación
en tiempo real.
En
consecuencia las sociedades del conocimiento son sociedades en redes que propician
una toma de conciencia de los acontecimientos a nivel mundial, ya que este es
un poderoso indicador de la lucha contra los desafíos que a menudo se vienen generando, es por ello
que la mayoría de las visiones y posturas del impacto tecnológico en el mundo,
representan un reto donde día a día se
debe estar preparado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario