yadirasequera@gmail.com
Grandes cambios se ha venido presentando
a través de los años en la Gerencia Educativa, de una u otra forma se ha
tratado de adaptar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las funciones
gerenciales, no ha sido fácil pero se han abierto las puertas de nuevos
conocimientos mediante el uso de herramientas tecnológicas en búsqueda de
mejorar las estrategias educativas.
En base a esto Valdés, Luigi (1997), en
un estudio titulado “Los negocios y el futuro de la educación” refiere lo
siguiente: Internet como un cambio en la comunicación, comercio, sociedad y
educación del siglo XXI está provocando canales de comunicación a bajo costo,
sin intermediarios lo cual es una verdadera revolución social, el gran problema
al que nos estamos enfrentando es educativo los viejos sistemas basados en
memoria a corto plazo y en individualismos, están siendo obsoletos. El futuro
depende de la educación integral, que es la mezcla de la inteligencia
analítica, practica, creativa y emocional.
Partiendo de esta idea es importante
resaltar que un buen gerente unifica e integra a todo su entorno laboral, es
decir es aquel que planifica, organiza, dirige y evalúa los procesos de
aprendizaje de una manera amplia permitiendo el desarrollo integral tanto de
los docentes como de todo el medio institucional el cual incluye al resto de
sus trabajadores y los alumnos en general. Debe tener una misión y una visión
de futuro que integre a la comunidad en general al crecimiento educativo de
todos, con la finalidad de desarrollar estrategias que le permitan aplicar
diversas herramientas tecnológicas a fin de integrarlos en el nuevo sistema
educativo que se está implementando.
La reformas provocan muchas
controversias a lo que un buen Gerente debe enfrentarse, la resistencia al
cambio por parte de los docentes es un problema que viene continuamente presentándose
en las diferentes instituciones del país, ya que muchas veces no se enfocan a
la realidad que se les presenta, y por el contrario buscan más enfocarse a los
problemas del clima organizacional y de cómo se desenvuelve el Liderazgo en el
centro educativo, en vez de que a unirse y capacitarse para aplicar las nuevas
tecnologías y mejorar la calidad de la enseñanza, la gerencia ofrece
importantes retos para el que dirige una institución educativa ya que debe ser
motivador de nuevos desafíos, debe apoyar a quienes buscan crecer en cuanto a
nuevos conocimientos, muchas veces el desconocimiento mismo del gerente no
permite que sus trabajadores busquen y apliquen nuevas tecnologías, si hay una
buena relación organizacional es posible que en conjunto unifiquen criterios e
ideas para fortalecer la estructura educativa y aplicar el uso de la red para
aprender gerenciando y compartir conocimiento de esta manera dar un excelente
servicio, formar individuos de calidad tanto humana como educativa.
En conclusión, el desarrollo de las
tecnologías de información ha sido y es competencia del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, que con una visión de futuro coloca las tecnologías de información,
la primera es el uso dentro del gobierno, que debe manejar las políticas, consultorías,
apoyo a los diversos sectores del Estado, establecer mecanismos de cooperación
entre ellos para facilitar la gestión de la investigación e innovación de estas
tecnologías y también la formación del talento humano e integrarse al proceso
de globalización; y por otra dirigirlo hacia la sociedad, factor necesario para
apoyar los procesos de cambio, incluyendo el factor cultural y tecnológico
requerido para el crecimiento del país
No hay comentarios:
Publicar un comentario